Cuidar el agua en Nayarit: qué la contamina y cómo podemos evitarlo (con ayuda de Dingo)
- LG
- hace 7 días
- 3 Min. de lectura
Cuidar el agua en Nayarit: qué la contamina y cómo podemos evitarlo (con ayuda de Dingo)
Hablar de contaminación del agua no es un tema lejano, y menos en un estado como Nayarit, donde ríos, manglares, lagunas y playas sostienen la vida diaria, el turismo y la economía local. Entender qué residuos contaminan el agua y de qué actividades provienen es clave para proteger nuestro entorno, nuestra salud y el futuro de la región.
En Dingo trabajamos todos los días con manejo de aguas residuales, baños portátiles y desazolve responsable, así que queremos llevar este tema a tierra: qué estamos haciendo mal, qué pasa con esos contaminantes y cómo podemos reducir el impacto.

¿Por qué es tan grave contaminar el agua?
El agua contaminada no solo afecta a la flora y fauna: también aumenta el riesgo de enfermedades gastrointestinales, infecciones y otros problemas de salud cuando termina, directa o indirectamente, en el consumo humano.
La Organización Mundial de la Salud define el agua contaminada como aquella cuya composición se ha modificado al punto de no ser apta para el uso previsto. Y eso ocurre todos los días cuando:
Descargamos aguas residuales sin tratamiento.
Tiramos basura en ríos, canales o playas.
Usamos químicos sin control en agricultura, hoteles o industrias.
Manejamos mal fosas sépticas, trampas de grasa y drenajes.
En un estado costero como Nayarit, todo lo que tiramos “aguas arriba” tarde o temprano llega al mar.
Los contaminantes más comunes (y muy presentes en Nayarit)
Aunque suena técnico, los principales contaminantes vienen de actividades cotidianas:
1. Insecticidas, pesticidas y fertilizantes
La agricultura en zonas como Santiago Ixcuintla, Ruiz o Tuxpan es vital para muchas familias, pero el uso excesivo de agroquímicos puede filtrar nitratos, fosfatos y otros compuestos a ríos y mantos freáticos. Eso significa agua menos segura y ecosistemas más frágiles.
2. Fármacos mal desechados
Medicamentos que se tiran al inodoro o al fregadero, o que salen por las excretas, terminan en las aguas residuales. Sin un tratamiento adecuado, esos compuestos llegan a ríos, lagunas o al mar, alterando la vida acuática y generando riesgos a largo plazo.
3. Microorganismos patógenos
Aguas residuales sin tratar —de viviendas, comercios, baños improvisados o fosas sépticas saturadas— cargan bacterias, virus y parásitos. Esto puede provocar diarreas, infecciones y brotes en comunidades rurales, hoteles pequeños o zonas sin buen drenaje.
4. Nitratos y fosfatos en exceso
Cuando estos nutrientes llegan en grandes cantidades al agua (por fertilizantes, detergentes o descargas residuales), provocan el crecimiento desmedido de algas, consumen oxígeno y afectan peces y otros organismos. Es el típico “agua verde” o con mal olor en canales y cuerpos de agua.
5. Sustancias tóxicas y residuos industriales
Aceites usados, solventes, combustibles, grasas de cocina y químicos de limpieza vertidos al drenaje o al suelo sin control son altamente contaminantes. En zonas turísticas o urbanas de Nayarit, esto es más común de lo que parece.
Actividades diarias que contaminan (aunque no nos demos cuenta)
No hace falta ser una gran empresa para dañar el agua. Algunas acciones frecuentes:
Tirar toallitas, plásticos, grasas y químicos al drenaje.
Vaciar fosas sépticas o trampas de grasa de forma clandestina.
Usar baños improvisados cerca de ríos, playas o canales.
Dejar basura en la playa o en zonas de manglar.
Hoteles, restaurantes y campamentos que no gestionan bien sus aguas residuales.
Todo esto suma. Y en un estado turístico como Nayarit, donde la imagen de playas limpias y naturaleza sana es clave, no podemos darnos el lujo de “hacer como que no pasa nada”.
¿Qué tiene que ver Dingo en todo esto?
Mucho.
En Dingo ofrecemos soluciones que ayudan directamente a reducir la contaminación del agua:
Renta y mantenimiento de baños portátiles para eventos, obras y zonas sin drenaje, evitando que las personas hagan sus necesidades al aire libre.
Uso de tanques de captación y sistemas seguros de almacenamiento, que recolectan aguas residuales sin filtraciones al suelo.
Limpieza y desazolve responsable de fosas sépticas y sistemas de drenaje, evitando derrames, fugas y malos olores.
Traslado de aguas residuales a plantas tratadoras autorizadas, cumpliendo normativas y evitando descargas ilegales a ríos, canales o al mar.
Nuestro trabajo es técnico, sí, pero el objetivo es simple: que menos contaminantes lleguen al entorno natural de Nayarit.
¿Qué puedes hacer tú?
Más de lo que crees:
No tires aceites, químicos ni basura al drenaje.
No uses fosas sépticas sin mantenimiento.
Si organizas eventos, obras o proyectos turísticos, renta baños portátiles y servicios de manejo de residuos con empresas responsables.
Evita arrojar medicamentos al inodoro.
Exige soluciones formales si ves descargas directas a canales o playas.
Cuidar el agua no es solo “cosa del gobierno” o de las grandes empresas. Es una cadena en la que cada eslabón cuenta. Y en Dingo queremos ser ese eslabón técnico y confiable que ayuda a que Nayarit siga siendo un lugar limpio, habitable y atractivo para todos.




Comentarios